- Desarrolla la introducción del trabajo en
donde hagas referencia a tres apartados básicos:
a) Los antecedentes del contexto o del
escenario político bajo análisis
El
municipio de Valle de Santiago se localiza al sur del Estado de Guanajuato.
Con una superficie de 820.1 km2, comprende el 2.7% del territorio estatal.Pertenece
a la Región Sur y Subregión 9 dentro de la integración regional establecida
en el Reglamento de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.Colinda
al norte con Salamanca; al este con Jaral del Progreso; al sur con Yuriria y
Puruándiro, municipio del Estado de Michoacán de Ocampo; y al oeste con
Pueblo Nuevo, Abasolo, Huanímaro y José Sixto Verduzco, Michoacan.
La
cabecera municipal, del mismo nombre, se ubica en las coordenadas 101º 11’
29” de longitud oeste y 20º 23’ 34” de latitud norte (-101.1914 y 20.3928 en
grados decimales respectivamente) y a una altura de 1,744 m sobre el nivel
del mar. La superficie de la mancha urbana, considerando la suma del área
correspondiente de sus 34 AGEBs (INEGI, 2009), es de 1,234 Has.
El
municipio tiene un total de 240 localidades, de las cuales 193 cuentan con
viviendas ocupadas (INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010), de las cuales
solo dos son consideradas urbanas, la cabecera municipal Valle de Santiago
con 68,058 habitantes y la localidad de Rincón de Parangueo con 2,553
habitantes, siendo la PRIMERA VEZ en toda la historia del municipio, en donde
la población que vive en localidades urbanas es superior a aquella que habita
en localidades rurales. Presenta una densidad de población de 172 habitantes
por kilómetro cuadrado, siendo ésta de 55 habitantes por hectárea en la
cabecera municipal.
El Municipio de Valle de Santiago, se ubica en el
corredor industrial del bajío Guanajuatense zona de importante desarrollo
económico a partir del auge de los parques industriales principalmente
orientados alrededor de la industria automotriz y sus derivados.
Tradicionalmente considerado como una zona agrícola y ganadera con alto valor
comercial y tierras fértiles, sus principales productos son el maíz, sorgo,
cebada y frijol, así como la porcicultura y la producción de lácteos y sus
derivados.Valle de Santiago se única dentro
del distrito electoral XIX, con un total de 75 secciones electorales de las
cuales 30 son urbanas y 45 rurales el padrón electoral suma 117,612 ciudadanos de los cuales en la
lista nominal se cuentan 108,040 (IEEG,2015).
a) La contribución de la mercadotecnia política
al proyecto del candidato
Al tratarse de un
candidato sin partido político la mercadotecnia es muy importante para dar a
conocer su proyecto para el municipio , la estrategia electoral se basará en
un mensaje sencillo y que exprese el objetivo fundamental de la campaña que
es diferenciarse de los demás candidatos , manifestando liderazgo ,
conocimiento y arraigo en el municipio tanto en la zona rural como la urbana
,y un plan de desarrollo productivo para el municipio basado en tres ejes
fundamentales: 1. Rescatar y promover la imagen turística del municipio, 2. fortalecer
los sectores agrícolas y ganadero devolviéndoles la importancia que tienen
para impulsar la economía local , y 3. Mejorar la calidad de vida de los
jóvenes y adultos mayores mediante programas de integración social para
fortalecer la estructura social y 4. Combate a la inseguridad colocando
sistemas de vigilancia modernos y funcionales enlazados con los comités
vecinales y comunales que son los principales interesados en este aspecto.
b) El
objetivo que se propone al desarrollar el plan de marketing político
El plan de
marketing se basa en el conocimiento del candidato mediante la difusión de un
perfil plenamente ciudadano, que acompañara su labor de campaña y
posteriormente de gobierno con un grupo de ciudadanos de reconocido liderazgo
social y calidad moral, con perfiles profesionales en cada área y experiencia
probada en labores de gestión y desarrollo gubernamental. Dada la carencia de
espacios públicos el medio inicial de campaña durante el año previo a la
elección serán las redes sociales, espacio libre para el pensamiento político
y social, en las cuales se colocaran los principales lemas de campaña
explicando de forma clara y sencilla los objetivos primarios a corto y
mediano plazo y como pueden beneficiar a los electores. Posteriormente y
contando con la participación y apoyo de ciudadanos comprometidos con el
proyecto, lograr posicionamiento en los medios escritos y electrónicos
principales, entrando en el debate y la crítica frontal a los errores y
deficiencias del actual gobierno. Enfocar la campaña en redes y medios
masivos en la manifestación de propuestas realistas y realizables a corto y
mediano plazo y sus beneficios, evitando en lo posible involucrarse en
campañas de descalificación. Atacar el sector de electores inconformes con
los partidos políticos tradicionales y que buscan una opción diferente,
promover los debates públicos constructivos y focalizar los esfuerzos en los
grupos de indecisos, logrando un rápido crecimiento (ODCA,2006).
a.
Análisis de la situación (incorporar los
factores del esquema PESTEED: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos,
Educativos, Ecológicos y Demográficos)
Factores Políticos:
El municipio se
encuentran presentes tres fuerzas políticas de manera predominante , el
Partido Acción Nacional (PAN) cumple actualmente su segundo periodo
consecutivo de gobierno como primera fuerza política en la localidad , en
segundo puesto se encuentra el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y
después el Partido Revolucionario Institucional (PRI) quien cumple ya dos
décadas sin conseguir la presidencia y conformándose con colocar dos
regidores en cada trienio, en la elección local del 2015 la novedad fué la
irrupción de un candidato del partido Encuentro Social , partido prácticamente
sin influencia en el municipio que sin embargo logró una presencia notable
logrando un total de 4 mil votos , siendo la sorpresa al llevar en la boleta
a un ciudadano conocido y con prestigio local en la zona urbana, aunque la
estrategia de campaña y la carencia de recursos no le permitieron ganar.
Factores
Económicos y Sociales:
Las actividades
económicas predominantes son la agricultura y el comercio a la cual dedican
sus esfuerzos un gran porcentaje de la población que constituye la fuerza
laboral, una proporción aproximada del 15% trabajan en los diversos parques
industriales de la región principalmente en Salamanca, Silao y Celaya. El
sector de profesionistas está constituido principalmente por médicos,
abogados y arquitectos así como de otras áreas que cuentan con despachos o
consultorios principalmente en el área urbana. Por lo tanto la mayoría de la
población vive con un salario muy cercano al mínimo y con problemas
importantes para acceder a servicios públicos y sanitarios de calidad. Otra
actividad económica con relativa importancia en el municipio es el turismo
que sin embargo cuenta con escasa estructura y promoción a pesar de contar
con potencial notable para su explotación.
La visión
estratégica para dirigir el desarrollo del Municipio en una economía de
mercado se establece con compromisos de los sectores público y privado y con
la participación del sector social para intentar operar en un ambiente
económico complejo y dinámico. Si no se tienen respuestas efectivas y rápidas
ante la alta movilidad del capital, las innovaciones tecnológicas y la
continua especialización de la mano de obra, se corre el riesgo de no
responder a los retos que enfrentan muchos sectores productivos enclavados en
la ciudad que de otra forma serían poco competitivos y correrían el riesgo de
desaparecer.(ODCA,2006)
Factores
Tecnológicos y Educativos:
La variable de la
tecnología, manifestada principalmente en el acceso a múltiples fuentes de
información y herramientas más poderosas de análisis y medición, sitúan a
Valle de Santiago con la gran necesidad de modernizar sus estrategias datos y
tener bien identificados los complejos problemas del Municipio. A falta de
herramientas actualizadas que propicien un crecimiento urbano bien orientado,
el territorio municipal seguirá enfrentando grandes problemas cuyo efecto
principal sería la pérdida de identidad y la reducción de la calidad de vida
manifestándose principalmente en lo siguiente:
La oferta educativa
en el municipio se constituye de una Universidad Tecnológica, tres
bachilleratos técnicos públicos y dos preparatorias privadas donde se
concentra la mayor parte de los estudiantes de nivel medio – superior. Se
complementa con los estudiantes que migran a las principales ciudades del
Estado donde se concentra la oferta de carreras en licenciaturas y maestrías.
Sin embargo el promedio de años de estudio es cercano a la madia estatal al
colocarse en 8.5 por habitante (Gobierno Municipal de Valle de Santiago,2015)
Factores Ecológicos
y Demográficos:
|
En la extensión del
Polígono del Centro Histórico, que aproximadamente coincide con el 50% del
perímetro de la ciudad considerado como el Centro Histórico, puede apreciarse
el principal problema que es el despoblamiento habitacional, pero no es el
único: existen muchas propiedades sin uso, muchas se encuentran prestadas o
rentadas, en su mayoría con costos muy bajos por metro cuadrado, que impiden
generar recursos aún para mantenimiento, lo cual ocasiona efectos nocivos de
abandono y deterioro cuyas causas son las siguientes: Cambios incontrolados y
erráticos en el uso del suelo donde se mezcla, sin ningún criterio, lo
comercial, lo habitacional, lo institucional y la industria con todo tipo de
giros muchas veces contradictorios, generando condiciones físicas y sociales
negativas que desincentivan y desalientan la inversión. El transporte público
por su parte, han convertido el centro en una gran y densa red de rutas
incontroladas y sobrepuestas que en la práctica lo convierten en una gran
estación de transferencia; gran cantidad de autobuses coinciden, contaminando y
originando sustanciales movimientos de personas en tránsito hacia otros lugares
de la ciudad, provocando un uso intenso del espacio público, pero sin aportar
nada al mejoramiento de las propiedades y del equipamiento del centro. La
composición y características de la población ha cambiado en forma radical en
los últimos años; los grupos de población que aún
quedan son en su gran mayoría de ingresos bajos sin un poder de compra que
aliente el comercio central y con una estructura familiar donde predominan
adultos con altas tasas de desempleo. El continuo desplazamiento de actividades
y funciones que eran propias del centro ha propiciado subutilización de
espacios, edificios e infraestructura que día a día se manifiesta en la
degradación y la desintegración urbana. La destrucción continua y sistemática
de edificaciones antiguas, junto con la sustitución por otras que carecen de
cualquier propósito armonizador, no sólo en términos formales sino funcionales,
ha pauperizado los valores culturales, ambientales y visuales del Centro
Histórico. Por su parte las actividades comerciales que durante las últimas
décadas propiciaron el soporte del Centro Histórico hoy muestran notorios
signos de deficiencia y falta de mantenimiento, como proliferación de pequeños
establecimientos comerciales, muchos comercios informales, ocupación de la vía
pública y actividades provisionales sobre
el espacio público que restan calidad y comprometen el futuro de esta zona de
la ciudad. Por último, las instancias responsables del Centro Histórico, tanto
a nivel estatal como municipal, los organismos privados involucrados, los
propietarios de fincas y terrenos, y la sociedad civil en general no han puesto
en marcha propuestas coherentes sino para identificar los problemas y estudiar
alternativas de solución. Los principios básicos para el manejo de áreas históricas
en el mundo deben ser revisados e implementados y consisten en lo siguiente:
primero, legislación actualizada, clara y práctica; segundo, dependencias y
áreas técnicas altamente eficaces, profesionales y especializadas; tercero, la
focalización del interés público y la alta participación de los propietarios
inmobiliarios privados; por último, la disponibilidad de fuentes de
financiamiento sostenidas para emprender acciones que generen un mejor aspecto
y conserven las zonas del Centro Histórico (Gobierno Municipal de Valle de
Santiago,2015)
a. Previsión de
tendencias (anticipar la directriz en los siguientes factores: mercado
político, entorno social, aspectos estructurales, criterios coyunturales y
circunstancias imponderables)
Este proyecto se
basa en crear una alternativa de Gobierno fuera de los tres partidos que han
gobernado al municipio y la estrategia primaria es la selección de un
candidato con reconocimiento social , liderazgo en su sector , lazos
naturales con organizaciones o grupos activos de la sociedad y con
preparación y honradez probada. Para ello es importante señalar que el
mercado político , en el cual consideraríamos a todos los potenciales
electores que no pertenecen o simpatizan francamente con ninguna organización política dentro de las
mencionadas y que en el caso del municipio representan una amplia mayoría
.Sin embargo es importante señalar y considerar que este es un proyecto a
mediano plazo pensado para desarrollarse y alcanzar su culminación en las
elecciones intermedias de 2021 , debemos ubicar ese periodo como la mejor oportunidad
por tres factores principales:
Brinda el tiempo
necesario para crear una asociación civil que desde el ámbito social realice
actividades que den notoriedad y reconocimiento suficiente al candidato.
Las elecciones
intermedias permiten minimizar la inercia de las campañas estatales y
nacionales con muchos mayores recursos e importancia estratégica donde los
grandes partidos cuentan con recursos abundantes para promover el voto.
Nos permite
conjuntar un equipo sólido y buscar los mejores perfiles para integrarlos al
equipo de trabajo con un fin común.
b. Establecimiento
de objetivos (se requiere formular un objetivo general y tres objetivos
específicos; recordando que es importante establecer ¿qué?, ¿para qué? y ¿a
través de qué?)
|
Durante el periodo
previo a la campaña se deberá establecer el objetivo general de posicionar a la
naciente fuerza política ciudadana como un ente de fiscalización social,
apoyado en los recursos de la nueva cultura de la transparencia deberá fijar
sus posicionamientos como una fuerza critica pero a la vez propositiva.
Adicionando a su vez a miembros de asociaciones, sindicatos, y grupos de
profesionistas que deseen sumarse al proyecto con propuestas claras y
realistas. Una vez seleccionado el candidato posicionarlo mediáticamente
utilizando como vía primaria las redes sociales por ser más baratas y
accesibles
para el sector
joven. La campaña se realizaría en dos ejes contacto directo con los votantes
en los consejos comunales por solicitud o invitación, asociaciones agrícolas
y ganaderas, colegios de profesionistas y asociaciones .Y la promoción del
voto a través de promotores seleccionados entre los simpatizantes del
movimiento que a su vez serían los encargados de defender el voto el día de
la elección.
Como objetivos
específicos consideraríamos los siguientes.
Lograr un
reconocimiento del candidato entre el electorado, medido a través de
encuestas donde más del 70% de la población entrevistada pueda identificarlo
y asociarlo con el proyecto político previo al inicio del proceso.
Reclutamiento de
un coordinador general y por lo menos subcoordinadores por cada una de las 75
secciones electorales que constituirían la fuerza de trabajo dentro de la
campaña.
Lograr el
registro como candidato independiente obteniendo el número necesario de
ciudadanos que respalden el proyecto.
a. Determinación de
estrategias (para tal fin, se solicita al menos una estrategia general para
la campaña y tres estrategias específicas para atender uno o más de los
factores del esquema PESTEED).
La estrategia
general de la campaña está enfocado al electorado flotante , los indecisos y
aquellos que no se consideran partidarios o simpatizantes de ningún partido
político , entre los cuales encontramos una amplia mayoría , ahí el mensaje
deberá ser claro , un gobierno
ciudadano honesto y eficiente , con gran vocación social ,debemos
considerar que aproximadamente 50% de los potenciales electores se encuentran
en la zona rural y sus intereses están enfocados a los temas agrícolas y el
acceso a los servicios ,por lo que no deberán ser descuidados; entre los que
más preocupan a este sector están el acceso al agua , los precios de los
granos , y las obras públicas en las comunidades.
|
En tanto que en la
zona urbana los problemas se enfocan más a las dificultades de acceso al primer
cuadro de la ciudad, el manejo del comercio informal, los reglamentos públicos y la imagen urbana. En
ambos sectores tienen gran importancia los temas de empleo y seguridad que
aunque no dependen de forma directa de un gobierno municipal están en el ánimo
de los ciudadanos de forma
permanente por lo
que la coordinación con las instancias de seguridad y de desarrollo económico
estatales y nacionales.
Estrategias Especificas
Desarrollo Urbano
Las condicionantes
para el ordenamiento territorial y la transformación urbana de la ciudad
necesitan relacionarse con el reconocimiento de variables que juegan un papel
fundamental en el territorio de la Zona Urbana de Valle de Santiago. El
primero es el fenómeno de globalización, que ha alterado la economía del
Municipio, significando por una parte la reducción de habitabilidad en el
Centro Histórico y aumentando en gran cantidad la actividad comercial, y por
la otra, la potencialización de industrias del sector primario, que han sido
disminuidas o desactivadas por falta de adaptabilidad al cambio. Esto es
evidente en las áreas agrícolas del municipio, pese a tener una riqueza en
este tipo de industria, que tienden a irse transformado a otros usos. Pero
también se aprecia en la zona del Centro Histórico un crecimiento fuerte en
los alrededores del mercado, que han alterado la base productiva orientándola
en los últimos años hacia la predominancia del sector comercial. De esto se
desprende, el surgimiento de un factor económico distinto, que ha generado un
efecto de pobreza urbana, manifestándose en niveles muy bajos de ingreso y
pocas oportunidades de trabajo, caracterizada por su dependencia, su
desarraigo y su notoria tendencia a la informalidad en todos sentidos,
incluido el cultural.
Sustentabilidad
Ambiental
Valle de Santiago
es conocida regionalmente por sus maravillas naturales , ya que cuenta con
zonas de esparcimiento de alto valor para el desarrollo del turismo de
naturaleza o el llamado de aventura , sin embargo se ha enfrentado al desinterés
de las autoridades para conservar y promover las bellezas naturales del
municipio por lo que nos enfrentamos a la variable de la sustentabilidad
ambiental, cuyos efectos más palpables en el territorio son la falta de
respeto al icono del municipio, “Las 7 Luminarias”, además de contaminación y
los riesgos urbanos, que manifiestan omisiones y malos manejos del medio
ambiente, afectando sectores estratégicos para el desarrollo urbano como: el
ciclo del agua, la conservación y buen uso de la energía disponible, el
manejo de drenaje sanitario y de residuos sólidos, el pésimo servicio de
transporte público en expansión, dañino y descuidado, con claros efectos de deterioro
ambiental.
|
La propuesta concreta
es un plan estratégico para convertir la ciudad en un municipio turístico,
promoviendo la realización de eventos y actividades que permitan conocer y
difundir los lugares para visitar, principalmente la ruta
volcánica tan característica
de la zona, pero al mismo tiempo realizar convenios con la secretaria de
turismo para promover a nivel nacional la zona. La localización estratégica y
las vías de comunicación con las que cuenta el municipio permiten que el
potencial turístico sea enorme, generando derrama económica y diversificación
de la actividad económica.
Desarrollo Agrícola
Se propone resolver
el ya severo problema de acceso al agua en la zona rural mediante la
perforación de nuevos pozos y el equipamiento de los existentes, extendiendo
a la vez los recursos del municipio para generalizar el pago del recurso y el
saneamiento de los pozos y sequias del municipio. Renovar y dar mantenimiento
a los principales caminos rurales para permitir el acceso a las comunidades.
a. Puntualización de
las tácticas (en este caso se deberá fijar al menos una acción concreta para
cada una de las estrategias específicas en términos de presupuesto,
financiamiento, publicidad, investigación de mercado, logística, programa de
trabajo, medios de comunicación o contingencias, entre otros)
La estrategia
para atacar el electorado en el área rural se basará fundamentalmente en las
reuniones personales del candidato con los pobladores de las comunidades,
dada la escasa penetración de los medios tanto impresos como de redes sociales,
deberá basarse en el contacto directo con los líderes de cada comunidad y sus
habitantes donde se llevarán propuestas sencillas y objetivos claros que se
puedan reflejar en beneficios evidentes para la población de cada comunidad.
En el caso de las
áreas y colonias urbanas con un acceso casi universal a redes sociales y
medios masivos no concentraremos mayormente en la promoción por estos medios,
sin descuidar las entrevistas personales con comités de colonos y líderes de
colonias.
El programa de trabajo
se basa en visitas matutinas a las fábricas, mercados, escuelas y
universidades y reuniones vespertinas en las colonias y comunidades.
b. Precisar los
esquemas de control (para tal fin se deberás considerar dos aspectos básicos
del control: primero las herramientas o instrumentos para verificar el
cumplimiento de objetivos formulados inicialmente, y segundo, generarás un
cuadro de control estratégico que incluya las cuatro perspectivas de la
evaluación: la financiera, la de procesos internos, la opinión del electorado
y la de mejora continua)
Se deberá contar con un encargado de medios que
lleve la campaña y a la vez se encargue de la evaluación del impacto del
marketing. Como primera acción se realizará una encuesta con metodología estándar
puerta a puerta, para evaluar el conocimiento del candidato previo al entrar
a la elección de tal manera que en el mes de Enero podremos evaluar con los
resultados el primer objetivo prioritario que es el reconocimiento ciudadano.
Al iniciar la campaña se desarrollara la primera
fase intensa de promoción, es primordial que los ciudadanos identifiquen la
campaña y el candidato como una opción viable y con posibilidades de triunfo
por lo que la inversión de recursos materiales y financieros será máxima en
esta fase, evaluaremos el desempeño por el número de espectaculares y
anuncios colocados y así mismo por la cantidad de voluntarios integrados a la
campaña.
Se realizaran cada semana encuestas de opinión vía
redes sociales para percibir el impacto que las acciones del candidato tienen
en la opinión del electorado, durante esta etapa el equipo de promoción
tratara de programar el mayor número posible de reuniones para el candidato
de tal forma que el contacto con la gente se incremente.
En la parte final de la campaña donde se invertirá
la mayor parte de los recursos para alcanzar el punto máximo de promoción se
realizara una nueva encuesta estadística para evaluar objetivamente el éxito de
la campaña. En esta etapa el objetivo principal son los indecisos ya que más
del 50% de los votantes tendrán una elección definida, por lo que los
mensajes deberán ser más agresivos para mostrar la firmeza de los propósitos y
la determinación del candidato.
Aquí debemos evaluar también el objetivo del
reclutamiento de coordinadores por sector que a la vez serán promotores del
voto el día de la elección o representantes de casilla , en este punto se deberían
tener entre 300 y 500 de ellos con miras al día de la elección.
En el rubro financiero se deberá llevar un
registro estricto de los apoyos y donativos en efectivo y especie por parte
de los simpatizantes de tal manera que se puedan racionar para concentrar la
mayor parte de ellos en los puntos más importantes de la campaña, al inicio
para impulsar y detonar el reconocimiento del candidato y su propuesta y en la recta final para
alcanzar el objetivo deseado.
El desarrollo de una campaña política conlleva múltiples
factores a considerar , algunos predecibles y otros francamente inentendibles
, nuestro sistema político tiene particularidades que impiden deducir con
certeza el resultado de una elección aún con los mejores medios al alcance ,
a pesar de las bases científicas que juegan en los métodos utilizados y que
han sido estudiadas desde hace décadas , llevar de forma atinada una campaña
es sin duda una cuestión que tiene tintes artísticos , amalgamar todas las
distintas personalidades que deben convivir en un corto periodo y lograr que
trabajen con eficiencia en un fin común es sumamente complicado , por ello es
siempre vigente la máxima que indica que una buena campaña no puede hacer
ganar a un mal candidato , pero sin duda una mala campaña puede arruinar a
cualquiera.
Ante esto encontramos los dos extremos ,
candidatos que se convierten en su propio jefe de campaña tomando todas las decisiones
, lo cual no parece ser la opción más inteligente , dado que debería estar
concentrado en su mensaje y la forma de seducir a su electorado, en el otro
extremo se encuentra aquel que entrega por completo el control de su campaña
a un asesor o grupo de asesores , convirtiéndose
en un elemento más de la misma, considero que la decisión más acertada se encuentra en el punto medio
, donde el candidato imprime a la campaña su sello personal pero a la vez
toma en consideración las opiniones de los expertos en los diversos temas.
|
Es también importante mencionar que a pesar que
los manuales recomiendan un estudio profundo del electorado para poder influir
con el mensaje, más que las promesas de campaña que se confunden y trivializan,
la gente apreciara la trayectoria,
conocimiento y experiencia del candidato, o la falta de ella, así misma las
virtudes personales jugaran un papel fundamental a la hora de que el ciudadano
se decante por una u otra opción
|
|
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario